Día Mundial del Idioma Romaní –

Día Mundial del Idioma Romaní –


Como representación oral y escrita de una o varias culturas específicas, los idiomas son clave para estudiar a la humanidad. Los expertos se interesan por su evolución y características lingüísticas, mientras que sus hablantes, nativos y extranjeros, lo honran con su uso en la vida cotidiana y las expresiones artísticas. Por decreto de la UNESCO, desde 2015 se celebra el Día Mundial del Idioma Romaní, lengua de las comunidades romaníes, especialmente el pueblo gitano.

Orígenes

Se trata de una lengua indoeuropea, perteneciente a la subrama índica (indoaria), lo cual la relaciona estrechamente con el sánscrito. Si bien no hay un consenso entre académicos, se acepta que los hablantes del romaní primitivo venían de la región central de la India, por lo que se desarrolló en simultáneo a otras lenguas hermanas habladas en el subcontinente, como el hindi, el bengalí y el rajasthani.

Alrededor del siglo IX, se inició una diáspora de pueblos romaníes, que se esparcieron por Europa y Asia central. El grupo étnico domari, por ejemplo, se movilizó al territorio árabe entre los siglos XIII y XIV, mientras que los gitanos se expandieron por Europa a través de Grecia. La migración masiva puso al romaní en contacto con lenguas europeas e iraníes. Recibió influencia, por ejemplo, del persa; el griego bizantino; el eslavo antiguo y el rumano. Entre los siglos XIX y XX, intelectuales como Franz von Miklosich y Bernard Gilliat-Smith propusieron sistemas para clasificar sus dialectos. El primero identificó 13 grupos dialectales.

La conservación actual

Hoy en día, el romaní cuenta con unos 10 millones de hablantes en Europa, según estimaciones de organizaciones gitanas. Muchas de las comunidades que hablaban el “protorromaní” no utilizan la lengua moderna, por lo que se consideró en la “Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales», un tratado internacional firmado por varios estados del Consejo de Europa, con el fin de preservarla. Su léxico es de aproximadamente 33,000 palabras, y se agrupa en 7 grupos dialectales contemporáneos.

El romaní como expresión artística

Precisar los orígenes del romaní fue complicado debido a la ausencia de un sistema de escritura. Según los lingüistas Rajko Đurić y Marcel Courthiade, sus primeros registros escritos son muy recientes, alrededor del siglo XX. Sin embargo, esto restringió al pueblo “rrom” (que el idioma español coloca en la categoría de “gitanos”) de la producción literaria. Según los autores, la literatura romaní empezó cuando los gitanos comenzaron a “fundar sus asociaciones culturales y artísticas”. Una de ellas fue el importante Teatro Romen.

Una de sus figuras destacadas fue Alexandro Viecheslávovich Germano, quien redactó un manual para la enseñanza de su idioma en las escuelas y tradujo a importantes autores rusos, como Pushkin y Gorki. Presentó en el Romen su pieza musical “La vida sobre ruedas”. Por otro lado, Nina Alexandrovna Dudarova, institutriz y docente en la escuela del citado teatro, fue precursora de la poesía infantil en romaní. Posteriormente, se fundó la revista literaria “Rromane Zor” (Albas Gitanas) en la que aparecieron los primeros relatos.

Cabe destacar que los pueblos romaníes nómadas son reconocidos, junto a otros grupos humanos, por su aporte al patrimonio musical de Gran Bretaña, por lo cual se les conmemora durante el Mes de la Historia Gitana, Romaní y Viajera, instaurado en 2008.

Leave A Comment

All fields marked with an asterisk (*) are required