Tifones, la increíble forma de producción energética que adoptó China
Torres energéticas de unos 30 metros de altura se han instalado en la provincia de Guangdong, al sur de China, que abarca casi un 15% de las turbinas eólicas marinas del mundo. Los generadores que se alzaron sobre el mar recientemente tienen una importante misión: Convertir los poderosos vientos de las tormentas tropicales, capaces de alcanzar los 119 km/h, en energía que abastezca a residencias y centros laborales.
«Es extremadamente importante que las turbinas instaladas en esas regiones no sólo resistan los tifones, sino también que aprovechen las ráfagas fuertes que anticipan sus llegadas» indicó Zhu Rongua, director del Laboratorio de Energía Eólica Marina Yangjiang, a BBC. Esta declaración resume los requisitos que condicionaron el diseño de las turbinas: resistencia y eficacia.
Considerando tragedias como la que ocasionó el tifón Yagi, que devastó un parque eólico en la bahía de Mulan el año pasado, las nuevas turbinas deben funcionar con vientos de mínimo 198 km/h durante 10 minutos, por lo menos. Para maximizar la capacidad de las turbinas, se aplicaron estrategias como el uso de nuevos materiales y la renovación de sistemas de control.
Un vocero de Goldwind, manufacturera de tecnología eólica, afirma que, en promedio, se proyecta que un parque eólico marino enfrente a unos 100 tifones a lo largo de, aproximadamente, 25 años.
