Julio Velarde: inflación peruana sería menor que en EE.UU. por tercer año consecutivo, estima el BCRP
Su presidente anticipó que la estabilidad de precios permitirá menores tasas de interés y deuda más barata.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, anticipó que la inflación en el país se mantendría por debajo de la registrada en Estados Unidos al menos hasta el año 2026. Así lo expresó durante una reciente intervención en la que destacó la trayectoria descendente del indicador y sus implicancias positivas para el costo de financiamiento de la deuda soberana peruana.
De acuerdo con Velarde, la inflación anual de Perú fue de 1,7% en mayo de 2025, cifra menor que la registrada en Estados Unidos (2,4%), así como en Japón (3,5%), la Eurozona (1,9%), Chile (4,4%), México (4,4%) y Brasil (5,3%). El funcionario sostuvo que esta tendencia continuaría hasta 2026, alineándose con la meta del BCRP de mantener una inflación en torno al 2%, en línea con los estándares de economías desarrolladas.
“El año pasado ha sido menor que Estados Unidos, este año va a ser menor que Estados Unidos, el próximo esperamos que sea menor que Estados Unidos”, declaró Velarde, según reportó la agencia Andina.
Evolución y perspectivas de la inflación
Según datos del Reporte de Inflación del BCRP, tras alcanzar un pico de 8,5% en 2022, la inflación en Perú descendió a 3,2% en 2023 y a 2% en 2024. Para 2025 se prevé una tasa de 1,8%, mientras que para 2026 se proyecta un nivel del 2%. Esta evolución refleja una desaceleración sostenida, atribuida a factores como una política monetaria restrictiva, la moderación de los precios internacionales y una recuperación gradual del consumo interno.
Velarde destacó que desde febrero de 1997 el país ha mantenido una inflación de un solo dígito de forma ininterrumpida, marcando el periodo más largo de estabilidad de precios desde 1900.
Impacto en el costo de la deuda
El presidente del BCRP afirmó que la inflación contenida podría favorecer a Perú en los mercados internacionales de deuda. Según sus proyecciones, el país podría, en un futuro, emitir bonos con tasas de interés inferiores a las que paga Estados Unidos.
“Creo que puede conseguirse, y ojalá que en 10 o 15 años veamos que los bonos peruanos se colocan con un costo más bajo que los bonos norteamericanos”, afirmó.
Asimismo, señaló que una menor inflación permite mantener una tasa de interés de referencia más baja que la estadounidense, lo cual podría impactar positivamente en los rendimientos de los bonos soberanos a largo plazo, especialmente los de 10 años.
Comparaciones regionales e internacionales
Velarde subrayó que la inflación peruana actual es una de las más bajas no solo en Sudamérica, sino también en relación con grandes economías globales. En sus declaraciones, remarcó que Perú muestra niveles inferiores a los observados en México, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y la Unión Europea.
El BCRP mantiene una política de metas explícitas de inflación desde el año 2002. Su objetivo central es una tasa anual de 2% con un margen de tolerancia de ±1 punto porcentual, lo que ha contribuido a anclar las expectativas inflacionarias y consolidar la credibilidad del ente emisor.
Perspectiva institucional
Finalmente, Velarde indicó que el reto futuro será preservar esta estabilidad incluso tras su eventual salida del cargo. “Creo que con el tiempo, lo que desearía —y eso va a depender ya de quien me reemplace— es que esta inflación baja se mantenga”, concluyó.
Con estas proyecciones, el Perú se perfila como una de las economías emergentes con mayor capacidad para mantener el control de sus variables macroeconómicas, en un entorno internacional caracterizado por presiones inflacionarias persistentes y elevada incertidumbre financiera.