Océano Pacífico: Ataque militar de EE.UU. provoca tres muertes
El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció este miércoles 22 de octubre que el día anterior las tropas estadounidenses atacaron una embarcación involucrada en narcotráfico. Esta operación marca la octava «narcolancha» eliminada por Estados Unidos desde el despliegue militar en la región, pero es la primera que se produce en el océano Pacífico, frente a la costa colombiana.
«Ayer, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una organización terrorista designada y que realizaba narcotráfico en el Pacífico Oriental», indicó Hegseth en sus redes sociales.
El funcionario informó que dos tripulantes del buque resultaron muertos durante el ataque y publicó un video desclasificado del momento de la explosión. Hegseth aseguró que la inteligencia estadounidense tenía conocimiento de que la embarcación estaba involucrada en el contrabando ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida y transportaba drogas.
«Durante el ataque, llevado a cabo en aguas internacionales, se encontraban dos narcoterroristas a bordo. Ambos terroristas murieron y ninguna fuerza estadounidense resultó herida», detalló el funcionario, quien no aclaró la identidad de la organización vinculada a la embarcación. Las anteriores han sido atribuidas a grupos como el ‘Cártel de los Soles’, el ‘Tren de Aragua’ y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El secretario reiteró la advertencia de Washington: «Los narcoterroristas que pretenden traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio. No habrá refugio ni perdón, solo justicia».
Escalada de tensión entre Estados Unidos y Colombia
Este ataque, el primero en el Pacífico en el marco de la ofensiva contra el narcotráfico, ocurre en un contexto de creciente tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia. El mandatario colombiano, Gustavo Petro, ha expresado su desacuerdo con los ataques contra embarcaciones, defendiendo que los tripulantes son a menudo «pescadores» y acusando a su homólogo Donald Trump de violar el derecho internacional y cometer «asesinatos».
La tensión se intensificó después de que el presidente Trump acusara a Petro de ser «un líder del narcotráfico» y retirara la ayuda financiera a Colombia. La situación ha empeorado tras una polémica entrevista concedida por Petro, en la que, entre otras declaraciones, habló de la «necesidad» de «sacar a Trump».
En la misma entrevista, Petro cuestionó las cifras de cultivo de hoja de coca, aunque incurrió en contradicciones. Mostró un informe que atribuyó a Naciones Unidas para evidenciar una disminución de los cultivos, pero luego señaló que el mismo informe era erróneo. El mandatario colombiano se refirió además a las rutas del narcotráfico por el Pacífico, indicando que el problema de las drogas está ligado a la demanda en Estados Unidos y no a los cultivos.
Venezuela exhibe su capacidad de defensa antiaérea
En este contexto de despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, que Caracas considera una amenaza, Nicolás Maduro, líder del chavismo, afirmó este miércoles que Venezuela cuenta con «más de 5.000» misiles antiaéreos rusos denominados Igla-S.
Maduro describió los misiles como «una de las armas más poderosas que hay» y aseguró que servirán para garantizar «la tranquilidad» del pueblo venezolano. «Cualquier fuerza militar del mundo sabe el poder de los Igla-S y Venezuela tiene nada más y nada menos que 5.000 Igla-S en los puestos claves de la defensa antiaérea, para garantizar la paz, la estabilidad y la tranquilidad de nuestro pueblo», dijo en un acto transmitido por VTV.
El líder chavista señaló que el país también posee «equipos de simulación» y miles de operadores de Igla-S distribuidos en todo el territorio, con el fin de consolidar a Venezuela como una «patria inexpugnable».
