• Home/
  • Internacionales/
  • Colombia: Dolor y clamor por justicia en el Día de Víctimas de Desapariciones
Colombia: Dolor y clamor por justicia en el Día de Víctimas de Desapariciones

Colombia: Dolor y clamor por justicia en el Día de Víctimas de Desapariciones


Para Carmen Cecilia Torres, de 68 años, el dolor se mezcla con la esperanza. Han pasado 16 años desde que su hijo, Sergio Abril Torres, desapareció en la frontera entre Colombia y Venezuela. Su ausencia es un vacío que intenta llenar cada día, a pesar de que, como ella misma dice a los medios, sigue preparando dos desayunos y dos almuerzos, «esperando su regreso».

Por esta razón, el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas se convierte, para Carmen y miles de familias colombianas, en un grito de justicia y verdad. Es un día en que la memoria se levanta con fuerza contra el olvido.

Galería de la ausencia en Cúcuta

En Cúcuta, cientos de fotografías con los rostros de los desaparecidos iluminaron una marcha que recorrió las calles de la ciudad. La manifestación fue convocada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), junto a familias y organizaciones sociales. Los participantes sostenían las imágenes de sus seres queridos, convirtiendo las calles en una galería de la ausencia.

Rosa Reyes, quien busca a su hijo Jhaylander Raúl Arévalo, desaparecido en 2022, compartió su angustia con los medios: «Es como si la tierra se lo hubiera tragado, no sé nada de él». Durante la marcha, los asistentes coreaban frases como «¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!» y «Por nuestros familiares desaparecidos, ni un minuto de silencio». Como clamó otra madre, «No podemos permitir que el tiempo borre su rostro».

Un pasado oscuro que no se olvida

Esta realidad trae a la memoria el pasado de Juan Frío, un caserío donde, hace más de dos décadas, un grupo paramilitar estableció un centro de operaciones. En hornos improvisados, estos criminales incineraron a cientos de víctimas para borrar todo rastro de sus crímenes. Se calcula que solo en esos hornos fueron cremadas unas 500 personas.

Las desapariciones no cesan

Una representante de la UBPD afirmó a los medios que hay alrededor de 5,793 personas desaparecidas en la región de Norte de Santander. La entidad se encarga de buscar a las personas desaparecidas antes de diciembre de 2016, fecha en que entró en vigor el acuerdo de paz. La funcionaria señaló que, a pesar de las complejidades del territorio, los equipos forenses han examinado más de 12,000 restos óseos en el cementerio de Cúcuta, de los cuales 670 podrían estar vinculados al conflicto.

Sin embargo, las desapariciones no terminaron con el acuerdo de paz. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) instó a las autoridades colombianas a crear una alternativa para atender los más de 2,144 casos de desapariciones ocurridas después de 2016. De estos, 764 personas han sido encontradas, pero 1,380 casos siguen sin resolverse.

Leave A Comment

All fields marked with an asterisk (*) are required